Recreo es un espacio de libre expresión artística donde desarrollar un proceso creativo con la plástica y consolidar un primer proceso de transformación creativa con la interrelación de conceptos plásticos, de expresión corporal e instalación.
martes, 5 de mayo de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
Del libro de papel como obra de arte
El primer catálogo del pintor Richard Hamilton o una rarísima Red Boxes de Gilbert & George, entre las joyas de la feria Arts Libris que cierra hoy en el Arts Santa Mònica

“El libro no es el resultado final de un proceso. Hay que considerarlo un inicio, un propulsor de nuevas aventuras intelectuales”. Lo afirma el holandés Pieter Verbeke, fundador en Ámsterdam de San Serriffe, una librería que se plantea no como una tienda, sino como un proyecto artístico. Este atípico librero es una de las estrellas de Arts Libris, la feria dedicada al arte sobre papel (libro de artista, foto libro, libro objeto, autoedición, múltiplos) fundada por la galerista barcelonesa Rocío Santa Cruz y que cierra hoy en el Arts Santa Mònica de Barcelona.
El carácter internacional y la calidad de los participantes caracteriza la sexta edición de un evento que reúne a 75 expositores, de los que una cuarta parte son extranjeros y representan la excelencia en sus respectivos campos. Es el caso del Studio Montespecchio de la homónima localidad italiana, un pueblo de 50 habitantes donde el holandés Jan van der Donk ha establecido una tienda de libros raros, que atrae a clientes de todo el mundo. En Barcelona ha traído verdadera joyas, como el primer catálogo del artista Richard Hamilton, de la década de los 60 del siglo pasado.
Es especialista en la arqueología del libro de artista también 20th Century Art Archive, de Cambridge, que exhibe algunas de las obras más caras de la feria, como una de las rarísimas Red Boxes de la pareja artística británica Gilbert & George. En cambio, Editions Yannink de París presenta una colección de libros con una obra original numerada y firmada, que incluyen una litografía de Saura, una pequeña escultura de Kounellis, una servilleta intervenida al azar por Miralda y un collage de Rabascall.
Si la presencia extranjera es de alto nivel, la nacional está perfectamente a la altura, con una amplia y diversificada selección de propuestas editoriales, que van desde los foto libros autoeditados por fotógrafos (Ca l’Isidret, Arocha & Blanch y Ediciones Anómalas), hasta los catálogos de los grandes del arte catalán (Miró y Picasso incluidos) publicados por la Sala Gaspar en los años 60, pasando por Múltiplos, de Ana Pahissa, la única distribuidora de Cataluña de estas formas artísticas, o Concreta, una revista de investigación y crítica de las artes visuales, fundada por Nuria Enguita.
Entre la propuestas más originales destaca De la Pulcra Ceniza, de Juan Miguel Muñoz, un escultor que aúna la pasión por las formas y las publicaciones en unos libros tallados en mármol y otros encerrados en tecas de cristal con autores y títulos especialmente sugerentes para los amantes de la música, comoMurder Ballads, de Nick Cave, o The song remains the same, de Jimmy Page. Sin embargo, se trata de libros salvados de convertirse en pasta de papel e intervenidos para obtener una nueva identidad en homenaje a los grandes del rock.
Por lo que a libro objeto se refiere no podía faltar Lalata, la más antigua y célebre (y probablemente la única) revista objeto de España, fundada en Albacete hace 14 años. Nacida con la forma del homónimo contenedor lleno de obras de artistas, Lalata ha ido sacando ediciones cada vez más sorprendentes y divertidas. “En la feria presentamos la número 17, la última, una lata en forma de tambor de juguete que contiene 44 piezas bajo el lema Mucho ruido, objetos protesta, pero la más multitudinaria fue la número 14, con obras de cien artistas, todo un récord”, recuerda una de las fundadoras, Manuela Martínez.
Arts Libris, que espera superar los 10.000 visitantes, inaugura este año con el libro Picos y Hielo, de Iñaki Bonillas, un premio a la producción dotado con 10.000 euros, esponsorizado por Banc de Sabadell.
miércoles, 22 de abril de 2015
" La increíble ruta de los invisibles"
Este
proyecto tuvo por objetivo la realización de una intervención en
el espacio público con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre
el problema de las personas sin hogar,una de las expresiones más
graves y dramáticas de los fenómenos de la exclusión social.
Esta
intervención pretendió, en primer lugar, confundir al espectador
mediante una serie de carteles y folletos, donde la información
expuesta simulaba una ruta turística normal.
En
segundo lugar se realizaró esa ruta de forma real, basada en el
contexto de la invisibilidad a la que son sometidas estas personas.
La
ruta de los invisibles implica una nueva mirada frente al acto de
crear.
Breve
desarrollo de la ruta:
- Plaza de Derecho
(Breve
presentación) Hoy vamos hacer una ruta turística bastante anómala,
no se trata de la típica ruta donde recorreremos los maravillosos
monumentos y calles de esta ciudad. Si no que descubriremos los
ámbitos más invisibles que hay en ella.
Presentación
: ¿ Quienes son los invisibles?
La
gente pasa continuamente por su lado, pero no los miran, son
invisibles, son como mobiliarios urbanos, esta es la realidad que se
vive en las calles de Granada.
Pocas
personas son las que se interesan por la situación de las personas
sin hogar, pocas son las personas que piensan que no están ahí
porque quieren.
Nuestras
ciudades son habitadas por miles de personas sin hogar.
Los
llamamos indigentes, vagabundos..términos no muy correctos o
afortunados, muestra del desconocimiento que rodea esta realidad.
En
España hay unas 30.000 personas sin hogar y solo 10.000 plazas de
albergues, lo que quiere decir, que dos de tres personas no tienes
otra opción que dormir en la calle.
- Plaza Luis Portero
Crónicas
secretas : Comentario sobre los cambios del
diseño
urbano.
La
plaza de Luis Portero es una de las más concurridas por las personas
sin hogar, por la cercanía de los servicios sociales. Es por ello
que actualmente carece de bancos.¿se los habrán llevado estas
personas?
Como
podremos observar este nuevo diseño de las plazas refleja la
condición que tenemos de expulsar de nuestro lado todo lo que no nos
gusta.
Ahora
los bancos para sentarse son pequeños, unipersonales o simplemente
no hay bancos. Este nuevo mobiliario como también son las
marquesinas, no permiten estar mucho tiempo, son incómodos
intencionadamente,para evitar aposentarse, bancos con brazos
anómalos, accesorios brutos que evitan que el pobre pueda hacer
hogar en el lugar que es de todos menos de él.
- Plaza de Gran Capitán
Encuentro
con un personaje emblemático de la ciudad.
Haremos
una visita a una de las personas sin hogar que más tiempo lleva
viviendo en las calles de Granada. A causa de una enfermedad en una
de sus piernas, de la edad, del poco apoyo y del desgaste que provoca
vivir en la calle, no se puede mover ni para hacer sus necesidades
del lugar donde duerme.
- Plaza de los lobos
Degustación
gastronómica: Esta desgustación contará de unos termos de café y
unas magdalenas, que son el alimento que reciben estas personas por
parte del voluntariado.
Uno
de los temas que se llevará a cabo durante esta merienda será la
labor de los comedores sociales, donde solo comen caliente los
primeros de una fila interminable, los demás comen bocadillos, si
tienen ticket.
- Plaza Trinidad
En
este punto, tras todo el recorrido, los participantes expondrán sus
conclusiones y sus ideas acerca de porque siguen ahí
Fin
del trayecto: ¿ Por qué siguen ahí?
Falta
de servicios sociales públicos, y no solo de subsistencia, sino que
realmente ayuden a salir de la calle.
Desconocimiento
y falta de interés de la sociedad. La calle desgasta, hunde y acaba
con las ganas de vivir.
Comentaremos
otras actividades que se han llevado a cabo durante este año con
estas personas, como la “Dormida”, que trato de una noche de
reunión todos juntos en una plaza y la “Fiesta de la Calle”
donde además de merienda, juegos...realizamos una taller de
reciclaje, “Autorretratate”, donde tenían que retratarse con
materiales en deshuso.
Se
regalará a todo participante de la ruta un “recuerdo”, como bien
esta palabra significa, para no hacerlos invisibles, para no olvidar
que en un futuro puedes ser tú el que lleve la casa a cuestas.
Todo
el trayecto será documentado mediante fotografía y video.
Recuerdo
Este
es el obsequio que se dio
a
todo aquel que participó
en
la ruta,
que
sirvió como recordatorio.
Se
trata de caparazones de caracoles con una capa
de resina y
pigmento.
En
la parte trasera llevan
incorporado un
imperdible,
para ser utilizado
como pin.
martes, 21 de abril de 2015
VII Jornadas de Arteterápia en salud, educación y comunidad 2015
Las Jornadas se inaugurarán los próximos 8 y 9 de mayo de 2015 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) con la presencia de la Degana del Collegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña, Sra. Nuria Carrera Comes y el Presidente de la Diputación de Barcelona el Ilm. Sr. Salvador Esteve Figueras (ver programa). Después las Jornadas se irán desarrollando en diferentes sedes para clausurarse en Olot el día 6 de junio con la presencia de la Consellera d'Ensenyament, la Hble. Sra. Irene Rigau Oliver (ver programa).
GREFART organiza estas Jornadas por séptimo año consecutivo con el objectivo de dar a conocer qué es el Arteterapia y qué puede ofrecer a los diferentes colectivos de profesionales en el campo de la Sanidad, de la Educación y del trabajo Social y Comunitario.
El Arteterapia trabaja integralmente con la persona, consu singulardad. No importa las dificultades que pueda tener. Es la persona y no su síntoma o circunstancia vital (edad, condición social y económica, origen, cultura, etc.) la que encuentra cabiday sostenimiento en el marco artterapéutico en la búsqueda de les sus capacidades, de sus potencialidades. Las dificultades emocionales, de conducta yde aprendizaje, las necesidades especiales, las situaciones de violencia y de desestructuración familiar, la inmigración y la integración social, las dependencias a tóxicos, a las pantallas. Las dificultades en la salud, sean de origen psicosomático o hereditario, los procesos terminales de la existencia... En toda circunstancia encontramos a la persona con sus capacidades para vivir dignamente y de manera creadora su existencia.
El Arteterapia tiene por objeto la integración emocional en la persona mediante la actualización de sus capacidades creadoras. Dispone un trabajo caracterizado por las producciones desarrolladas en medios y materiales artísticosy por los procesos de comunicación y el vínculo. De esto se derivan beneficios en áreas vitales de la humana experiencia com la salud y la salud mental, la educación, la integración social y comunitaria y el desarrollo del potencial humano.
GREFART organiza estas Jornadas por séptimo año consecutivo con el objectivo de dar a conocer qué es el Arteterapia y qué puede ofrecer a los diferentes colectivos de profesionales en el campo de la Sanidad, de la Educación y del trabajo Social y Comunitario.
El Arteterapia trabaja integralmente con la persona, consu singulardad. No importa las dificultades que pueda tener. Es la persona y no su síntoma o circunstancia vital (edad, condición social y económica, origen, cultura, etc.) la que encuentra cabiday sostenimiento en el marco artterapéutico en la búsqueda de les sus capacidades, de sus potencialidades. Las dificultades emocionales, de conducta yde aprendizaje, las necesidades especiales, las situaciones de violencia y de desestructuración familiar, la inmigración y la integración social, las dependencias a tóxicos, a las pantallas. Las dificultades en la salud, sean de origen psicosomático o hereditario, los procesos terminales de la existencia... En toda circunstancia encontramos a la persona con sus capacidades para vivir dignamente y de manera creadora su existencia.
El Arteterapia tiene por objeto la integración emocional en la persona mediante la actualización de sus capacidades creadoras. Dispone un trabajo caracterizado por las producciones desarrolladas en medios y materiales artísticosy por los procesos de comunicación y el vínculo. De esto se derivan beneficios en áreas vitales de la humana experiencia com la salud y la salud mental, la educación, la integración social y comunitaria y el desarrollo del potencial humano.
Miquel Izuel
Comisario de las Jornadas
Marina Abramovic: “Cuando empecé me querían encerrar"
La artista asiste en Brasil a una antológica de su obra y comparte con el público su saber
"¡Jamón ibérico!", dice en español Marina Abramovic, icono del arte contemporáneo y pionera de la performance, ese género en el que el artista actúa y trabaja con su propio cuerpo para convertirlo en parte de la obra. Nacida en Belgrado, en 1946, Abramovic —quinto personaje más influyente en el arte contemporáneo según la lista deArtReview de 2014— entorna los párpados para recordar su paso por Madrid hace tres años, cuando actuó en el Teatro Real en la ópera que contaba su vida e imaginaba su muerte: "Estuve un mes y solo comía jamón. Cada noche, después de la representación, ¡jamón!". Sin embargo, Abramovic está ahora en São Paulo. La ciudad brasileña acoge hasta el 10 de mayo Terra Comunal, una retrospectiva de sus cuatro décadas de trayectoria. Las obras de Abramovic se han visto también en la feria de arte moderno y contemporáneo que finalizó el domingo 12 de abril en esta inabarcable urbe.
La conversación transcurre en un camerino del teatro del Sesc Pompeia. Los Sesc son centros vecinales, financiados por empresarios del comercio, en los que se puede comer, bailar, ver exposiciones o asistir a cursos. A la performer le están cepillando su larga coleta porque en breve sale al escenario para dialogar sobre su trabajo con un público joven. Siempre de negro, se disculpa por el trajín de peluquera y maquilladora que le dan los últimos toques. "Mi vida es así", dice como si contase un cuento, con voz envolvente.
Pregunta. Usted se definió como "la abuela de la performance...".
Respuesta. Odio ese término [sonríe]. Cuando lo dije era joven, y ahora soy mayor. Tengo una palabra mejor: guerrera... soldado de laperformance. A mi edad y haciendo shows, tienes que ser un soldado, si no, te mueres.
En el pasado, Abramovic llevó en muchas actuaciones su cuerpo al límite. Su primera performance, hace más de 40 años, consistió en puntear con un cuchillo entre los dedos abiertos. Hubo sangre y lo grababa.
P. Sus creaciones han cambiado mucho desde entonces.
R. La gente piensa con nostalgia que antes las performances eran más radicales. Te cortabas, te desnudabas, pero ahora son un proceso más mental. Entonces, tu público podían ser 10 personas, así que en verdad casi nadie las vio. Los museos aceptan hoy las performancescomo el vídeo o la fotografía, pero ha llevado mucho más tiempo ganarse el respeto. Ha habido un cambio radical: cuando empecé me querían encerrar en un manicomio porque creían que estaba loca, y hoy me alaban.
P. ¿Pero era necesario llegar a infligirse dolor?
R. Lo de la violencia, masturbarse, cagar… ya lo hicimos. Ahora se trata de descubrir qué hay en nuestra mente. Solo entendemos el 33% de nuestro cerebro, así que no sabemos una mierda.
P. Para llegar a esto, usted propone la introspección del método Abramovic: ejercicios para relajarse y conocerse mejor.
R. ...Quiero que te quedes a mi charla sobre el método. No vuelvo a hablar contigo nunca más si no asistes [ríe]. Así te podrás convertir en alumno mío.
P. Los que acuden a las clases de su método pasan media hora de pie, otra media sentados, después tumbados, luego tienen que moverse a cámara lenta, les ponen unos cascos para aislarse…
R. Son dos horas y media en las que tienes que dejar de lado tu ordenador, tu reloj y el móvil. Te liberas de la tecnología, de la que somos prisioneros por cómo nos relacionamos con ella. A los alumnos los preparo para que sean capaces de… de ver como una luz que pasara y dejase todo en calma absoluta. Normalmente no sabemos hacerlo porque estamos ocupados, ansiosos. Cuando he trabajado con gente joven el choque es fuerte porque no se creen que puedan estar sin auriculares escuchando heavy metal. Cuando hay silencio, te reencuentras contigo mismo. Y mi método busca cambiar las cosas, pero si no cambiamos antes nuestra consciencia, no podremos cambiar el mundo. Y si no cambiamos el mundo, alguien lo hará por nosotros.
P. ¿Cómo está siendo su experiencia en São Paulo?
R. Increíble. Estoy muy feliz por la muestra en el Sesc Pompeia y por mi importante presencia en la feria. Lo que estoy haciendo estas semanas es lo más complejo que he acometido nunca: se exponen mis trabajos, imparto talleres a ocho jóvenes performers y daré ocho charlas al público.
P. ¿Y toda esa actividad?
R. La mayoría de artistas, cuando tienen una exposición, van a la galería, cenan y se van al hotel. Yo estoy cansada de eso, ya tengo suficiente currículo. Lo que quiero es interactuar con la gente, y Sesc es el espacio más democrático que he visto: todo es gratis, hay gente de todas las clases y creencias, niños, ancianos; hacen té, puedes ver arte, leer periódicos… Esa es mi audiencia. Quiero poner energía en mi trabajo, no solo mostrarlo, como hacen muchos.
P. ¿Y planea volver a España?
R. Mi plan es que tú me invites [risas].
P. La última vez estuvo en Málaga, hace un año, por una retrospectiva en el Centro de Arte Contemporáneo.
R. Fue una locura. Cuando llegué a la inauguración había 5.000 personas en la calle, creí que me había equivocado de dirección. Casi no podía respirar de la emoción. No pensé que pudiera haber tanto amor hacía mí.
P. ¿Cómo se siente uno cuando ha mostrado en un escenario cómo quiere que sea su funeral?.
R. La muerte [dice en español dramáticamente]. Me encanta cómo suena esa palabra en español [ríe]. ¿Sabes por qué? Porque amo las corridas de toros, he ido a muchas, he leído a Hemingway... Las corridas simbolizan la oscuridad y la luz... me entristece que en Barcelona las hayan prohibido. Es muy estúpido prohibir una tradición que viene del alma… La muerte es importante y por eso lo he organizado todo. No voy a vivir siempre.
- Recomendar en Facebook1.898
- Twittear251
- Enviar a LinkedIn10
Contacto
Si deseas contactar con R-Creo para realizar alguno de nuestros talleres de plástica, danza e instalación; para ofertarlos en tu espacio o porque te interesa las sesiones de arteterapia a nivel grupal o individual no dudes en llamarnos o escribirnos.
rcreo.arts@gmail.com
Tlf. 650003702
rcreo.arts@gmail.com
Tlf. 650003702
Suscribirse a:
Entradas (Atom)